depotes

depotes

sábado, 26 de noviembre de 2011

chistesitos

La profesora el dice a Jaimito:
-A ver Jaimito, la frase “yo busco novio” ¿Qué tiempo es?
-Tiempo perdido, señorita.


Era un ladrón que estaba robando en una casa pero con tal mala suerte que llegaron los dueños de casa y lo vieron, entonces, el ladrón dice:
Como ya me vieron, los voy a tener que matar, pero antes quiero saber sus nombres, y le pregunta a la muchacha su nombre y ella dice:
Isabel.
A ti no te puedo matar porque así se llama mi mamá.
Luego le pregunta al muchacho y él le dice:
Me llamo Juan, pero mis amigos me dicen Isabel.

sopa de letras





provided by flash-gear.com


viernes, 8 de julio de 2011

partes de un computador



corresponde a todas las partes tangibles de una computadora, sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado

El monitor de computadora o pantalla de ordenador, aunque también es común llamarlo «pantalla», es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora.










El ratón o mouse (del inglés, pronunciado [maʊs]) es un dispositivo apuntador usado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en un computador. Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.





La unidad central de procesamiento o CPU (por el acrónimo en inglés de central processing unit), o simplemente el procesador o microprocesador, es el componente del computador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Los CPU proporcionan la característica fundamental de la computadora digital (la programabilidad) y son uno de los componentes necesarios encontrados en las computadoras de cualquier tiempo, junto con el almacenamiento primario y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con circuitos integrados.







En informática un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados al estilo teletipo se convirtió en el principal medio de entrada para las computadoras. El teclado tiene entre 99 y 108 teclas aproximadamente, y está dividido en cuatro bloques



software
Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz para el usuario.

Diapositivas

clic aqui

miércoles, 6 de julio de 2011

los medios de la educacion fisica

Los medios de la Educación Física
    En este primer momento quiero referirme a la importancia del papel de la didáctica y presupuestos para la enseñanza en el campo de la educación física.
    Al referirnos a los medios, podemos enfocarnos a las formas o estrategias por las cuales se realizan las actividades o tareas que van a lograr los objetivos planteados; los medios podemos entenderlos como la diligencia o acción conveniente para conseguir algo.
    Los medios están implícitos en la didáctica, toman fuerza cuando se establecen dentro de la planeación y se consolidan en la tarea propia, en el momento que el docente hace la transposición del concepto a la competencia del estudiante, su desempeño argumenta el orden y valoración en que se aplica.
    Para tal efecto, en la acción de utilizar los medios, el docente previamente debe poseer un conocimiento del tema a tratar, este en sí, es la primera base de todo maestro, el concepto, el saber y saber hacer, de otra forma estará a expensas de la suerte, y por lo tanto es la diferencia entre el papel y la acción, el docente tiene como rigor la actualización propia de las técnicas y descubrir asertivamente las tareas.
    Además considero que en primera instancia el profesor de preescolar, debe cumplir con algunos requerimientos que ayudan a su ejercicio y por supuesto se verá reflejado en la población objeto; estos hacen referencia a:
  • El auto concepto que tenga como maestro de niños
  • El conocimiento de la edad infantil en cuanto a cuerpo y desarrollo
  • Su capacidad de observar y diagnosticar de forma individual y grupal lo más rápido posible.
  • La capacidad de ver en un espacio el uso y aplicación en técnicas y tareas motrices
  • Disfrutar sinceramente de su misión y saber identificar el avance de sus educandos.
  • Proyectar la planeación de sus clases en función de las capacidades y necesidades de los estudiantes.
    Teniendo en cuenta estos parámetros, veamos dentro de la didáctica de la educación física, la aplicación de los medios orientados a las posibilidades del docente.




1.     Gimnasia                                                                      
    Como medio del aprendizaje y estimulación del cuerpo se dimensiona desde el proceso secuencial y progresivo que hacemos de nuestro cuerpo en función del movimiento. (Zapata, 1991)
    No solo hace referencia exclusivamente a la práctica de la gimnasia como deporte, sino que también a los movimientos que se ejecutan en clase de forma intencionada y teniendo en cuenta las capacidades y dificultades de los participantes.
    Entre estas tareas están: las formas de locomoción, los patrones básicos de movimiento, giros, cambios de ritmo y velocidad, el uso de aparatos, acciones de acoplamiento y diferenciación, así como la exigencia en la adquisición, afinamiento y afianzamiento de las conductas y capacidades motrices.
    El docente puede usar de los movimientos de la gimnasia, no solo los llevados a la formación de un deportista, también puede tomar algunas herramientas que pueden ser de fácil acceso y adoptarlas a los estudiantes.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Subir y bajar de la silla; reptar por debajo de una secuencia de llantas,
Aula de clase o patio de recreo
Cualidades físicas
Dominio del cuerpo
Juego simbólico (Piaget), ejercicios de postura, rondas, pintar, conocer el cuerpo, teatro.
Aula de clase o patio de recreo
Esquema corporal


Conocimiento de las posibilidades del cuerpo
Marchas, paso de obstáculos pequeños de diferentes formas, juego individual.
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima.
Destrezas elementales


Desempeño cotidiano y preparativo al aprendizaje por el movimiento
Agarrar, reptar, rodar, gatear, caminar, lanzar, Carreras cortas, salto.
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima.
Patrones de movimiento

Desempeño cotidiano, seguridad motriz
Montar en juegos de parques infantiles, paso de cuerda para trabajar: arriba abajo, adelante atrás, prono, supino, ventral, dorsal, lejos cerca, izquierda derecha, fuerte suave, rápido lento, sistema vestibular
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima, parque de juegos.
Estructura tiempo espacio


Adaptación a su entorno, autoconocimiento, desempeño cotidiano.



2.     Danza
    La danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo; llevando un ritmo que puede estar acompañado o no de sonidos musicales. Es decir, que algunas danzas se pueden interpretar sin el acompañamiento de la música. (Vahos, 2000)
    Como esencia del ser humano se caracteriza por la representación del pensar y sentir expresados a través del movimiento corporal en función de la música.
    Es un arte por excelencia y se complementa con la práctica sistemática y la motivación que ensalza al individuo.
    Sus movimientos en la etapa preescolar deberán ir orientados a la adquisición de la capacidad de orientación, de ritmo, de desplazamiento en diferentes direcciones y a la relación espacio tiempo en tareas en un mismo sitio y con desplazamiento:
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Marchas en diferentes direcciones
Patio, coliseo, aula máxima
Capacidades coordinativas
Formación del sentido artístico
Paso de obstáculos
Patio o cancha
Motricidad gruesa
Seguridad motriz
Golpear un tambor mientras camina por una línea definida
Patio, coliseo, aula máxima
Coordinación ojo mano, relación espacio tiempo.
Aplicación rítmica y control del movimiento.
Seguir el ritmo de la música con palmas.
Coliseo, aula máxima
Capacidades coordinativas
Formación del sentido artístico



3.     Juego
    Desde una percepción de vida, se reconoce el juego como un medio potenciador de la educación física. Sus diferentes manifestaciones en el mismo hombre han repercutido en la transformación de niño en adulto y se toma como elemento fundamental en la educación y la cultura.
    El juego hace parte del hombre mismo, venimos de un acto jugado por excelencia, jugamos a vivir, vivimos jugando, jugamos a aparentar, jugamos a estar bien, aprendemos jugando, queremos invertir tiempo y dinero en juego, nos enamoramos jugando, competimos cuando jugamos, asumimos el juego de forma libre, nos aventuramos solo cuando nos apasiona jugar.
    Piaget plantea su estructura a partir de los ejercicios, el símbolo y la regla, cada uno de estos elementos hacen del juego un medio por el cual el individuo aprende y se proyecta en su contexto, ubicándose en un espacio, en su lugar.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Juegos de mesa: rompecabezas, lotería, dibujar, pintar, cortar, pintar.
Aula de clase, coliseo, biblioteca, ludoteca
Esquema corporal, sociomotricidad, psicomotricidad
Autoconcepto, autoestima, conocimiento con los demás
Juegos en el patio:
Correr, colectivos, lanzar, pintados, saltar.
Patio, cancha, césped
Patrones de movimiento
Relación con los demás, capacidades condicionales y coordinativas
Juegos con implementos:
Balones, cuerdas, palos, costales,
Patio, cancha, césped, aula.
Capacidades condicionales y coordinativas
Fuerza, flexibilidad, diferenciación, acoplamiento, adaptabilidad, equilibrio, reacción.
Juego individual:
Con o sin implementos
Aula de clase o patio de recreo, coliseo, aula máxima, parque de juegos.
Creatividad, autoestima, reconocimiento
Responsabilidades, manejo de tiempo y espacio.



4.     Deportes
    Existen varias teorías acerca de la relación entre la educación física y el deporte; para algunos, ambas realidades coinciden, para otros la educación física es preparación para el deporte y en otras corrientes, la educación física es un medio o contenido para la educación. Sin embargo concuerdan en el planteamiento que tanto Una como la otra, hacen referencia al movimiento del cuerpo pero con distintos fines, mientras que la primera se enfoca en la educación del individuo, el deporte en sí mismo es una institución de carácter cultural.
    Acerca del deporte podemos también afirmar que actualmente se ha súper tecnificado, y ha llegado como un objeto de sensacionalismo; así mismo desde la educación física se deberá aceptar, diagnosticar y encausar, ya sea por alguna de sus corrientes, como es el deporte educativo o el deporte formativo.
    Es menester del profesor de educación física, articular su saber pedagógico para proporcionar en el niño la incorporación a la práctica deportiva, aportando gran cantidad de experiencias motrices, frente a la riqueza del movimiento corporal, la expresión dinámica, la psicomotricidad, la sociomotricidad y también el juego realizado de forma natural.
    Como fenómeno histórico-social, el deporte nace de la guerra y el combate y es criado por una sociedad industrial que le transmite sus características de organización, control, entrenamiento, producción, rendimiento, etc. Para posteriormente traspasarlo del ámbito social al mundo escolar.
    Las propuestas iníciales a la población infantil hacen referencia a algunos elementos que deberán guardar el mayor respeto de las secuencias de cada individuo y de forma mas especial al manejo de los principios del entrenamiento de cada modalidad en cada etapa de desarrollo.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Deportes de base:
Atletismo, gimnasia
Patio, cancha
Agonística, disciplina, formación
Destrezas corporales, descubrimiento guiado
Inicio a los deportes de conjunto: fútbol, baloncesto, voleibol, otros
Patio, cancha
Agonística, disciplina, formación, afición
Patrones de movimiento Capacidades físicas y coordinativas
Inicio a los deportes individuales:
Patinaje, judo, natación, otros
Patio, cancha, parque
Ser productivo, metas, ganar y “perder”, objetivo
Enfoque de energía, concentración, control, freno inhibitorio, socialización



5.     Expresión
    Se entiende como todo aquello que permite la traducción del pensamiento a una forma perceptible, comprensiva para los demás; puede ser a través del cuerpo, del lenguaje hablado o escrito, del dibujo, del trabajo manual entre otras.
    Como todos poseemos intereses y conocimientos variados, el significado que damos a lo percibido y la manera de expresarlo es diferente: por lo tanto la expresión como base de la comunicación interpersonal deberá ser respetada y valorada, haciendo de la primera infancia una etapa crucial para su adquisición.
    Para efectos didácticos en el preescolar, como pedagogos o profesionales de la población se pueden entender varias clases de expresión:
  • La expresión espontánea: cuando la persona trabaja por si sola, sin sugerencias, sin recibir materiales es decir, “el mismo elige” actúa y hasta aprende.
  • La expresión libre: cuando la persona recibe los materiales seleccionados para que los utilice a su manera, se parece a la anterior, solo que ya está implícito un objetivo y la confianza radica en darle la oportunidad de acción a quien la ejecuta. Pensemos en una indicación de cortar papel o de llevar y traer.
  • La expresión motivada: cuando se dirigen las actividades del niño, con un propósito determinado.
Actividad
Lugar
Estimula
Uso
Representar Animales
Aula, patio, cancha, césped, parque, auditorio
Recreación, acciones de volar, saltar, atrapar, caer, inventiva
Respeto por animales, conciencia motriz, creatividad, imaginación, ejercicios ideomotores.
Representar Profesiones
Aula, patio, cancha, césped, parque, auditorio
Teatro, movimiento, visualización, compromiso
Identificación de profesiones que implican movimiento y otras que no, roles, expresar sentimientos, relaciones familiares
Realizar Rondas
Aula, patio, cancha, césped, parque, auditorio
Gestos, reír, disfrute, libertad, compañerismo, asombro.
Sociomotricidad, participación, manejo de público, autoestima, responsabilidad
Manualidades: moldeado, origami, pintura, música, plásticas, títeres, otros
Aula, patio, parque, laboratorio
Postura, motricidad fina, atención, concentración, objetivos, metas
Identificación, inicio al arte, recuperación post traumática

 este articulo fue tomado de 
http://www.efdeportes.com/

lunes, 4 de julio de 2011

links de interes en el area de educacion fisica

historia del deporte
 la educacion fisica
La recreacion
mejores deportistas de la decada
depotes individuales
por que enseñar deportes?
entrenamiento deportivo
medicina deportiva
deportes de conjunto
importancia del calentamiento antes de una actividad fisica

mi fotografia y perfil


MI PERFIL

Soy Docente, de Educación Física, y abogada, me caracterizo por ser una
persona sociable, responsable, dedicada y con mucho interés de aprender día
a día.
Actualmente me desempeño como docente de Educación física en la
Institución el cruce, orientando el área de educación física en los grados 6° a
11° y Español en 6°.
Las fortalezas que manejo en mi área se enfocan hacia la parte deportiva, pues
considero que los deportes, sobre todo los de conjunto, los practico y la enseño
adecuadamente.


hoja de vida

En este documento presento mi hoja de vida


 https://docs.google.com/document/d/17yHfzyDnphPCr30smbYlVkUnUFcufOlg1iWRYbSNw60/edit?hl=es